Tours a Santa Fe de Antioquia


Santa Fe es monumento nacional por su admirable y hermosa arquitectura de la época colonial; posee 7 iglesias y una gran cantidad de casas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Hace parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia.


*GENERALIDADES*
• Fundación: El 4 de diciembre de 1541.
• Erección en municipio: 1541.
• Fundador: Mariscal Jorge Robledo.
• Apelativos: Ciudad Madre, Cuna de la Raza paisa.
Fue capital de Antioquia durante la época colonial.
• Superficie total: 493 km²
 • Altitud: 500 m s. n. m.
 • Población (2018) Total: 26 164 hab.[2]​
 • Densidad: 46,17 hab/km²
 • Gentilicio: Santafereño, -a



*HISTORIA*
Fundada con el nombre de Antioquia el 4 de diciembre de 1541 por el mariscal Jorge Robledo en el valle de Ebéjico, situado al sur de la población de Peque. La actual Santa Fe de Antioquia está ubicada en la subregión Occidente del departamento y se encontraba a una distancia de 79 km de Medellín (antes de la apertura en el 2006 del actual túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez, por lo cual esta distancia se redujo a tan solo 55 km, disminuyendo el tiempo de viaje en más de una hora).

Una vez erigida la villa, el mariscal viajó a España en 1542 y debido a las hostilidades de los indígenas, fue trasladada —cerca de Frontino— por orden del capitán Juan Cabrera, el jueves 7 de septiembre del citado año. Antioquia recibió el título de ciudad en 1544 y se le otorgó escudo de armas en 1545.

A su regreso de la península en 1546, el mariscal Robledo fundó en el sitio donde hoy se encuentra, un pueblo minero que llamó Santa Fe, en honor a la mártir francesa Fe, muy popular en España. Robledo siguió al sur para encontrarse con Sebastián de Belalcázar, quien lo mata de garrote en la loma del pozo, cerca a Pácora, por orden del mismo Belalcázar.

Como Santa Fe comenzó a decaer, Belalcázar envió a Gaspar de Rodas, quien la repobló y le dio la categoría de villa en 1547. En ese mismo año, inició su vida parroquial. La gobernación de Antioquia fue erigida en 1569 y su primer gobernador fue Andrés de Valdivia.


Sector Antiguo de Santa Fe de Antioquia.
Más adelante, los vecinos de la ciudad de Antioquia, debido a las repetidas incursiones de los aborígenes, se trasladaron a la villa de Santa Fe. De esta manera, la villa de Santa Fe y la ciudad de Antioquia se fusionaron, por lo que desde 1584, comenzó a llamarse Santa Fe de Antioquia.

El 30 de octubre del mismo año, el rey Felipe II de España, por real cédula dada en el palacio de El Prado, instituyó la villa de Santa Fe de Antioquia en la capital de la provincia del mismo nombre, título que conservó hasta 1826.


*¿CÓMO LLEGAR A SANTA FÉ DE ANTIOQUIA?*
Se comunica por carretera pavimentada con los municipios de Medellín, San Jerónimo, Sopetrán, Anzá, Olaya Y Liborina.

Y con el municipio de Giraldo, por la vía al mar, que comunica al municipio con la región de Urabá.

Posee carreteras destapadas que lo comunican con los municipios de Caicedo,y con los corregimientos de Guasabra, El Pescado, Sabanas, Tonuscoarriba; para llegar al corregimiento de Las Azules se llega a lomo de mula.

INDICACIONES DEDE LA CIUDAD DE MEDELLÍN
https://maps.app.goo.gl/wjuNrXBrJ63S5Jrn6



*GEOGRAFÍA*
El área municipal es de 493 km², con un territorio montañoso correspondiente a la cordillera occidental de los Andes y regado por los ríos Cauca y Tonusco. Este último marca el límite suroriental de la ciudad.

El municipio tiene treinta y ocho veredas y seis corregimientos (Tonusco Arriba, Guasabra, El Pescado, Las Azules, Sabanas y Cativo). Algunos corregimientos se encuentran muy alejados de la cabecera municipal y poseen clima templado.


*CLIMA*
Santa Fe de Antioquia presenta varios climas, pero su cabecera municipal presenta el clima bosque seco tropical, característico del valle del río Cauca, debido a su baja altura y su ubicación geográfica cerca de la línea ecuatorial. La temperatura promedio es de 28°C y es uniforme durante todo el año. La temperatura máxima promedio al día es de 33°C y la mínima promedio es de 23°C.

Este agradable clima ha permitido que se desarrolle el turismo en el municipio, el cual se ha ido llenando de hosterías, hoteles y parques acuáticos. Santa Fe se ha consolidado como un destino turístico bastante concurrido por los habitantes de Medellín y el área Metropolitana.


*ECONOMÍA*
  La economía de Santa Fe de Antioquia se basa en la agricultura. Los principales productos son café, maíz y fríjol. Tomate de árbol, papa, yuca y tomate.
Ganadería vacuna, caballar y porcina.

El turismo ha sido, y es una de las entradas económicas más importantes para el municipio. La apertura del túnel de occidente,(que reduce el tiempo y la distancia entre la localidad y Medellín) en 2006, permitió que llegasen cientos de turistas cada fin de semana, estimulando la vocación de la localidad como sitio de veraneo.

Santa Fe es monumento nacional por su arquitectura de la época colonial, posee 8 iglesias y gran cantidad de casas de los siglos XVI, XVII y XVIII.

En los años recientes, se ha visto un notable crecimiento del turismo, representado en la cantidad de hoteles, hosterías y condominios. Eventos como el festival de cine, sumado a la arquitectura colonial, el clima tropical seco, la abundante oferta de frutas y muchos más atractivos, la han convertido en un polo turístico de primera línea


 *SITIOS DE INTERÉS TURISTICOS*
Toda la localidad en sí es un sitio de interés. La arquitectura que ha sobrevivido a través de los años da a Santa Fe de Antioquia el aspecto de una ciudad estancada en la época colonial, por lo que la ciudad misma fue declarada monumento Nacional.

Iglesias de Santa Fe
Construcciones de los siglos XVI, XVII y XVIII
Iglesias de los siglos XVII y XVIII.



1. Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción: catedral de estilo neoclásico renacentista construida entre 1797 y 1837. Funcionó como cárcel de sacerdotes en épocas pasadas, aunque hoy es conocida por su ornamentación y por la galería de arte de la sacristía. Se encuentra ubicada en el costado nororiental de la plaza principal y está dedicada a la Virgen María bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.

Monumento Nacional de ColombiaDiseñada por Fray Domingo de Petrés, quien también diseñó la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y la Catedral de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua de Zipaquirá, su estilo puede ubicarse dentro del neoclásico, con detalles del barroco popular; cuenta con una sola torre que mide 47 m de altura, es de planta rectangular y su interior es de tres naves con arcos de medio punto sobre columnas toscanas. Se destacan las valiosas obras artísticas coloniales que alberga en su interior. El sector histórico (incluyendo la catedral) de Santa Fe de Antioquia, antigua capital del departamento de Antioquia, fue declarado Monumento Nacional de Colombia por la Ley 163 del 30 de diciembre de 1959.[1]​
Historia
Editar
A finales del siglo xviii, el templo parroquial de Santa Fe de Antioquia amenazaba con desplomarse a causa del comején que había destruido buena parte de la estructura del techo. Debido a ello y a la constante aspiración de la población santafequeña por levantar un templo de mayor proporción que pudiera ser idóneo para ser futura catedral, se iniciaron los trabajos para su construcción, ya que desde tiempo atrás tenían la promesa formal, tanto de la Santa Sede como de la monarquía española, de establecer allí una nueva diócesis.

A causa de lo expuesto, el ayuntamiento de la ciudad, presidido en ese entonces por el Coronel Víctor Salcedo, Gobernador de la Provincia de Antioquia y el párroco, pbro. Salvador Cano, reunidos en junta, determinaron por unanimidad, que se comenzara, sin pérdida de tiempo la construcción de un nuevo templo parroquial, y acto seguido a la colocación de la primera piedra de la catedral en potencia. A raíz de lo sucedido, el Concejo convocó a una reunión en la cual estuvieron presentes importantes sectores de la ciudad con el fin de comunicar a los presentes la resolución ya tomada y a la vez solicitarles toda la ayuda posible para la obra en proyecto. Antes de finalizar la reunión, los concurrentes nombraron para dirigir la obra y encargarse de ella, a los hermanos Manuel Antonio y Juan Esteban Martínez. Estos aceptaron, el último de ellos se entregó de lleno a la ejecución de la obra en el tiempo más corto posible. Para ello levantó una calera, mandó a construir tejares para la fabricación de los materiales, y antes de estos preparativos se bendijo la primera piedra, acto realizado por Cano en solemne ceremonia y en compañía de la autoridad civil y la población en general. Este acontecimiento religioso se realizó el 17 de marzo de 1797.Los planos para la construcción del templo fueron realizados por el arquitecto capuchino Domingo de Petrés; a las mandas hechas para la obra se sumaron algunos dineros cedidos monseñor Salvador Jiménez, Arzobispo de Popayán, por el Gobierno, todos los haberes del pbro. Salvador Lastra regalados para ese fin, y el trabajo personal de todos los habitantes de la ciudad, que sin distinción de clases sociales, al toque de las campanas acudían al "convite" para transportar materiales necesarios para la construcción como ladrillos, tejas, arena, piedras, tierra, etc. hacia el lugar donde se desarrollaba la obra. Juan Esteban Martínez se consagró en un todo al proyecto que se le había confiado: sus esclavos trabajaban allí, los dineros de sus propios fondos allí ingresaban para no volver a tener salida, ni un solo centavo cobró por dirigir la obra.

El 31 de agosto de 1804, fue creada la Diócesis de Antioquia por bula del papa Pío VII,[2]​ pero por diversos inconvenientes solo hasta 1827 se nombró obispo para dicha sede, cuyo cargo quedó en manos de Fray Mariano Garnica y Orjuela, quien llegó a Santa Fe de Antioquia el 1 de junio de 1828 y de inmediato comenzó a organizar la diócesis. Durante sus cuatro años de pontificado estuvo pendiente de la construcción del templo, pero fallece el 16 de agosto de 1832. Paralelamente a estos sucesos y con el paso de los años; el templo en construcción tardaba en verse finalizado por causa de, entre otros motivos, la magnitud de la obra y los escasos recursos económicos.

El 31 de agosto de 1835 el encargado de la obra, Juan Esteban Martínez, por escritura pública firmaba un contrato con Martín Nuguet, en la que este último se comprometía a construir 5 altares para el templo, según dimensiones y órdenes de arquitectura anotados en el mismo documento, en el cual constaba también el costo de ellos. En ese mismo año (1835) fue nombrado como nuevo obispo de Antioquia, monseñor Juan de la Cruz Gómez Plata, quien se posesionó en la sede episcopal el 12 de julio de 1836, y a partir de entonces estuvo pendiente de la obra.

Finalmente, el 18 de noviembre de 1837, Martínez envió una nota al ayuntamiento, en la que notificaba que la obra estaba finalizada en lo principal. El Concejo procedió entonces a notificar al obispo Juan de la Cruz Gómez Plata que podía proceder a la consagración del templo el día fijado por él. Dicho evento se realizó en solemnes ceremonias que tuvieron lugar en entre el 6 y 7 de diciembre de 1837. El día 7 se condujo al templo en procesión, la imagen de la Inmaculada que se encontraba, desde el inicio de la construcción del templo, en la Iglesia de Santa Bárbara; al día siguiente, 8, se realizó la primera misa y fue de carácter pontifical realizada por monseñor Gómez Plata. El día 9 se llevó la Divina Eucaristía a la catedral, en solemne ceremonia.En la sacristía fue colocado el retrato de Juan E. Martínez, director de la obra. El pbro. José Félix Mejía, sucesor de Cano en la parroquia, obsequió para la catedral un artístico y valioso sagrario de plata; también hizo el regalo de varias arañas y candelabros del mismo metal.

Monseñor Gómez Plata obtuvo un reloj de torre y un órgano para la catedral, el reloj se instaló el 8 de abril de 1843, y el órgano se perdió en un naufragio del barco que lo traía. Este inesperado acontecimiento sucedió al llegar el vapor a Puerto Nare; allí se dejó como perdido, pero transcurridos algunos días un valeroso hombre se lanzó al río Magdalena en la búsqueda del instrumento, encontrándolo con éxito. El órgano que se creyó perdido para siempre llegó a Santa Fe de Antioquia, donde fue recibido con júbilo. Pero a primeros del siglo xx el órgano fue retirado de la Catedral y llevado al coro del templo de Santa Bárbara, de la misma ciudad.

En 1937 se celebró el primer centenario de la consagración de la catedral, para tal acto asistieron varios miembros del episcopado colombiano, miembros del clero nacional y representantes del gobierno. Era el obispo en ese entonces, monseñor Francisco Cristóbal Toro, oriundo de Santa Fe de Antioquia, quien en el día de la ceremonia conmemorativa, usó los mismos ornamentos (mitra, báculo, etc.) utilizados por monseñor Gómez Plata un siglo antes con motivo de la consagración de la catedral. En 1959, monseñor Guillermo Escobar Vélez obispo de Antioquia, adquiere un nuevo órgano a la casa E.F. Walcker, de Ludwigsburg, (Alemania), el instrumento es un Opus (modelo) 3785 de 950 flautas y 14 registros.

El templo catedralicio recibió el título de Basílica Menor el 5 de marzo de 1941,[3]​ y el de Sede Metropolitana el 18 de junio de 1988.[4]​


2. Iglesia de Santa Bárbara: templo de culto católico, bajo la advocación de Santa Bárbara. Está ubicado a un costado de la Plazuela Santa Bárbara y a dos cuadras del parque principal del municipio. Pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia.
Monumento Nacional
.El edificio es estilo barroco popular antioqueño, data de 1726, siendo el templo en pie más antiguo de la localidad. El poeta Julio Vives Guerra la llamó “La Abuela de las iglesias de la Provincia de Antioquia”. El sector histórico (incluyendo la Iglesia de Santa Bárbara) de Santa Fe de Antioquia, antigua capital del departamento de Antioquia, fue declarado Monumento Nacional de Colombia por la Ley 163 del 30 de diciembre de 1959.

Historia
El actual templo es reedificación de la antigua bautizada con este mismo nombre. Se cree que la antigua fue levantada en el año 1668 por el Capitán Mateo de Castrillón, gobernador de la Provincia antioqueña. Este templo era pajizo y ubicado un poco abajo del lugar en donde está el actual.

Durante la visita del Obispo de Popayán, Juan Gómez de Frías, este señaló la falta de una escuela, por lo que se pensó en fundar un colegio regentado por la Compañía de Jesús. El Rey Felipe V dio la cédula de fundación en 1722 y, seis años más tarde, el párroco les hizo donación de la Iglesia de Santa Bárbara con todas sus pertenencias, para la celebración de sus ceremonias sagradas.

Los jesuitas no se limitaron a construir un establecimiento para su colegio en el lugar que se les entregó en virtud de contrato previo, sino que aprovecharon terreno para levantar otro templo mejor y con mayor capacidad, el cual fue iniciado en 1726. Pero luego, en 1767, los jesuitas son expulsados, impidiendo que la terminaran, siendo concluida por Juan Pablo Pérez de Rubias en 1795. Una vez concluido el nuevo templo, se procedió a la destrucción del antiguo, sin embargo algunos historiadores sostienen que la destrucción de la antigua iglesia de Santa Bárbara sólo tuvo lugar en 1750.



Características
Editar
El edificio es estilo barroco popular antioqueño. Entre sus aspectos arquitectónicos, la fachada principal constituye un conjunto interesante por sus proporciones alargadas; formada por columnas pareadas que en el nivel superior se adelgazan, y remata el conjunto en grandes volutas dobles con un extraño pináculo. Las espadañas dan la sensación de cuerpos de torres, al verlas de frente. Este templo constituye uno de los mejores ejemplos del barroco popular.

La iglesia es de planta rectangular y su interior es de tres naves con arcos de medio punto sobre pilares de sección cuadrada. La nave central es más alta e iluminada en lo alto por claraboyas semicirculares y alineadas con los arcos de medio punto. Tiene un balcón corrido, semejante al de Iglesia de la Candelaria de Medellín.

A la fachada principal se le quitó el pañete, dejando la piedra y el ladrillo a la vista, lo que genera graves perjuicios para su conservación. El interior del templo, fue también objeto de infortunadas intervenciones y reformas que desvirtuaron su aspecto original.

Elementos
El templo cuenta con varios elementos que sobresalen por su diseño, función, material o por su gran valor histórico y artístico; entre los principales se encuentran:

Altar Mayor
El Altar Mayor está hecho en Madera tallada, que a su vez está dorada, incisa y policromada y data de a mediados del siglo XVIII. El retablo ocupa todo el muro final de la nave central de la iglesia. Está dividido en cuatro cuerpos y tres calles (siendo la central casi del doble de las laterales), delimitadas por columnas de orden compuesto. Sus líneas rígidas y armoniosas muestran la transición entre el barroco y el neoclásico.

El primer cuerpo, a modo de banco, que presta apoyo al resto de la estructura. Los tableros tienen como decoración motivos vegetales tallados, incisos y dorados. En el segundo cuerpo se encuentra el camarín de la Virgen de los Dolores y dos nichos más angostos en las calles laterales, con las estatuas de San Ignacio y San Francisco Javier. El camarín está enmarcado por una decoración incisa en dorado y azul.

Un ancho entablamento divide el tercer cuerpo del anterior y a nivel de la calle central cuenta con tres nichos. El de mayor proporción alberga la estatua de Santa Bárbara y los de tamaño menor, las de San Fabián y San Sebastián. Los tableros de las calles laterales contienen dos pinturas que se hallan en proceso de restauración.

El último cuerpo comprende solamente la calle central y alberga la pintura de la Santísima Trinidad. La diferencia de anchura con los cuerpos inferiores se resuelve mediante cartones tallados. Todo el conjunto está coronado por un frontón partido y dos esculturas de ángeles. La mesa del altar y las laterales son de forma curvada y con una decoración incisa de motivos vegetales, en dorado y azul. Al centro tiene el monograma mariano sobre fondo de marfil.

Sagrario del Altar Mayor
Editar
El sagrario data del siglo XVIII, de autor anónimo, está hecho en madera, incisa y dorada, en sí, es un templete cupuliforme, de planta hexagonal, sus proporciones son: 2,25 x 1,40 x 0.75 m. Está conformado por dos partes: el sagrario y expositorio. El elemento principal de su decoración es el dorado con el que está cubierto. Lleva unos dibujos incisos que representan jarrones con espigas, rodeados de rombos.

El primer cuerpo o sagrario es sobrio. Tiene talladas cuatro hojas de acanto, que sostienen un amplio entablamento, que lo separa del expositorio y además, sirve de apoyo a unas columnas de orden corintio. Su puerta original, era de plata, fue robada.

El segundo cuerpo o expositorio es de puertas corredizas con una decoración incisa y su interior está revestido con láminas de plata repujada, obra de algún platero local. El tablero central tiene como elementos decorativos, un corazón rodeado de rayos, el cordero místico, la vid y el trigo. Los tableros laterales son similares. En uno lleva a San Marcos y en el otro a San Lucas, además tiene jarrones, volutas y flores, cuyas aplicaciones de plata dorada fueron arrancadas. En el interior del techo está pintado el Espíritu Santo.

La cúpula es seccionada y remata en una cruz de madera dorada. Este sagrario, sin tener la exuberancia del de la Catedral de Santa Fe de Antioquia, es igualmente un buen trabajo artístico y acorde con la ornamentación del retablo mayor.

Altar de San Blas
Editar
El Altar de San Blas data de la segunda mitad del siglo XVII, lo que lo hace el más antiguo que se conserva en Santa Fe de Antioquia, posiblemente procede de otra iglesia y demás, se desconoce su autor. Está hecho en madera tallada y dorada, conformado por dos cuerpos, separados por un amplio entablamento. De su composición renacentista se mantiene el planismo y el mismo número de columnas en ambos cuerpos, ubicadas sin guardar distancias los intercolumnios. Las columnas platerescas del primer cuerpo presentan en su tercio inferior unos pámpanos dispuestos helicoidalmente, según el gusto barroco de esa época.

El nicho principal está enmarcado por dos soportes antropomorfos, mitad cuerpo de mujer y mitad hoja vegetal, insólitos en el territorio antioqueño, y sobre los cuales reposa un arco de medio punto formado por pequeños ángeles tallados. Una puerta instalada antiguamente en el nicho principal, impide observar estos detalles.

Unos elementos tallados unen el primer cuerpo al segundo. Este cuenta con unas columnas salomónicas enmarcando el nicho superior que lleva un cuadrote San Nicolás de Barí. El remate es un frontón triangular que contiene la figura de Dios Padre a modo de bendecir. La mesa original del altar se reemplazó, al igual que en otros altares, por una de piedra que resta mérito al conjunto.

Altar de San Antonio
Editar
El Altar de San Antonio está hecho en madera tallada, dorada y policromada, y data de a mediados del siglo XVIII. Está conformado por dos cuerpos, separados por un amplio entablamento. Este retablo se puede calificar como la versión popular del rococó. Excesivamente decorado con flores, frutos, rocallas y volutas, pintadas y talladas, que están distribuidas sobre tableros, frisos, columnas y remates. Sus colores rosa, azul, marfil y oro le dan un aspecto de porcelana.

El primer cuerpo, cuenta con nichos laterales enmarcados por columnas salomónicas, y el central, por dos pilastras abalaustradas. Este nicho presenta una cubierta que sobresale y es sostenida por dos soportes cuyo fuste, está conformado por dos vástagos helicoidales, similares a los usados en los muebles portugueses y brasileros del siglo XVIII. El segundo cuerpo tiene un pequeño nicho enmarcado con columnas salomónicas. Algo interesante en este retablo, lo compone la pintura "textil" del interior de los nichos, cuyo diseño imita el brocado o damasco.

Altar de la Sagrada Familia
Editar
El Altar de la Sagrada Familia está hecho madera tallada, incisa, dorada y policromada, data de la segunda mitad del siglo XVIII y de autor desconocido. Su estilo es un barroco moderado con cierto toque de simplicidad que avisa el clasicismo. El nicho está delimitado por un arco rebajado sobre dos columnas de fuste liso, menores que las columnas laterales que enmarcan el único cuerpo del retablo. En los costados tiene un follaje ornamental de diseño suelto.

El remate es tallado y dorado. Lleva un medallón con la figura de Dios Padre sosteniendo una corona. Por ese detalle se puede suponer que el retablo fue dedicado originalmente a la Virgen María. Es de especial atención, la mesa del retablo por su rica decoración floral, incisa y policromada, que se acerca mucho a los muebles del rococó veneciano.

Altar de Santa Lucía
Editar
El Altar de Santa Lucía está hecho en madera tallada, dorada y policromada, data de finales del siglo XVIII y de autor desconocido. Predomina la sencillez en este retablo, en comparación con los demás. La rigidez de sus líneas, logra cierta soltura por los elementos decorativos laterales.

Dos columnas de orden compuesto demarcan el único cuerpo del retablo y sostienen un amplio entablamento que a su vez sostiene un frontón partido decorado con los objetos del martirio de la santa. El nicho está enmarcado por dos pequeñas columnas (también de orden compuesto) y un arco de medio punto.

Altar del Señor de la Columna
Editar
El Altar del Señor de la Columna data de principios del siglo XIX, está hecho en madera tallada, dorada y policromada, y su autor es desconocido. El retablo está conformado por dos cuerpos y tres calles. En el primero, en la calle central, columnas de orden compuesto demarcan el nicho del Señor y las repisas laterales se encuentran las imágenes de La Virgen de la Candelaria y San Rafael.

Un amplio entablamento de cornisa tallada soporta el segundo cuerpo, demarcado por dos columnas compuestas, que albergan una pintura de San Pedro de Alcántara. Este altar está coronado por un frontón triangular y esculturas de las tres virtudes teologales. Su acabado es un “falso mármol” a causa de la influencia neoclásica. La mesa cuenta con una decoración similar a las del Altar Mayor, con elementos florales incisos en dorado y azul con el monograma mariano.

Púlpito
Editar
El púlpito del templo está hecho en madera policromada y data de la segunda mitad del siglo XVIII. Está adosado a uno de los pilares del transepto, al lado izquierdo en la nave central. Es de planta irregular, está constituido por un palco para el orador, tornavoz y escala con pasamanos. El palco y el pasamanos llevan tableros decorados con pinturas muy toscas, posiblemente inspiradas en estampas, que representan a los Padres de la Iglesia y a los Evangelistas. El tornavoz es octogonal y sus secciones están demarcadas por molduras doradas. Este púlpito tiene una gran solidez y las cualidades de lo popular.

Pila bautismal
Editar
La pila bautismal del templo de Santa Bárbara es uno de los pocos ejemplos de pilas bautismales coloniales que se conservan en el territorio antioqueño. Data de 1721 y es, posiblemente, la más antigua. Lo que sí está claro por su fecha, es que fue realizada antes de la edificación del templo y seguramente procede de la primitiva iglesia.

La pila está hecha en piedra tallada, no cuenta con ningún tipo de decoración, sólo unos caracteres grabados que la circundan, tiene 0,86 m de diámetro y 0,76 m de altura.

Atril
Editar
El atril está hecho en madera tallada, data de principios del siglo XIX, y es móvil. Sus dimensiones son: 0,32 z 0,36 z 0,20 m.

Este soporte para textos es obra de un anónimo artesano, está tallada como una gran concha o venera de agradable sobriedad. La concha está relacionada con los hechos de la vida de Santiago El Mayor, patrono de España y simboliza a los peregrinos.

Imaginería
Editar
El templo cuenta con varias obras de imaginería, una especialidad del arte escultórico, del cual se tiene una variada colección, de diferentes tamaños, periodos, técnicas, y en especial de diferentes escuelas como la quiteña, santafereña, antioqueña y europea, todas con el mismo propósito, representar los diferentes temas religiosos, con el mayor realismo posible.

San Sebastián
Editar
La imagen de San Sebastián es una escultura en madera policromada, de autor anónimo, data entre el siglo XVI y el siglo XVII, y sus proporciones son 0,84 z 0,35 x 0,35 m. Según la tradición local, esta estatua fue traída junto con la de San Fabián por los primeros españoles. A ellos se consagró la primitiva ermita de los Mártires (hoy iglesia de Chiquinquirá). Luego fueron veneraron en la Catedral de Santa Fe de Antioquia y de allí pasaron al templo de Santa Bárbara.

San Sebastián, oficial de la guardia de Dioclesiano fue herido con saetas, imputado de ser cristiano. Se le atribuyó protector contra la peste. Su imagen, proliferó en momentos de severas epidemias, lo que permitió desarrollar las escasas posibilidades del desnudo artístico en épocas antiguas. Su postura, de movimiento muy exagerado, parece insinuar un paso de danza característico del arte alemán.

San Fabián
Editar
La imagen de San Fabián es una escultura en madera policromada, de autor anónimo, data entre el siglo XVI y el XVII, y sus proporciones son 0,84 z 0,35 x 0,30 m. Compañera de la escultura de San Sebastián.

Obra de buenos detalles y elegantes proporciones, con algo de influencia manierista. Detalles como el trabajo de las manos con guantes, hacen suponer su origen de talleres españoles. Los ropajes son sinuosos y debajo de las capas de los repintes se logra apreciar el magnífico acabado que tenía.

A este santo, Papa y mártir, se le atribuye la fundación del Colegio de los Siete Diáconos para educar a los catecúmenos y auxiliar a los presos. Padeció el martirio en la persecución de Decio.

Santa Bárbara
Editar
La imagen de Santa Bárbara es una escultura en madera policromada, de autor desconocido, data entre del siglo XVII, y sus proporciones son 1,55 x 0,45 x 0,40 m.

Dicha estatua de la Santa -titular del templo-, está localizada en el Altar Mayor. Su devoción fue muy popular y su iconografía prolifera. Se le invocaba contra los relámpagos y es la patrona de la artillería.

Su representación siempre es con una la torre donde, según la leyenda, fue encerrada por su padre antes del martirio.

San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier
Editar
Las imágenes de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier son esculturas en madera y estuco, policromada, de autor desconocido, datan del siglo XVII, y los dos cuentan con las mismas proporciones: 1,70 x 0,50 x 0,60 m.

Ambas estatuas ocupan su lugar en el altar mayor, recordando que los jesuitas fueron los primeros encargados del templo. La Compañía de Jesús y la Reforma Carmelitana, coincidieron en establecer el arte trentino o contrarreformista, para reemplazar el sistema descriptivo e histórico de la iconografía anterior, por la representación alegórica y glorificativa.

Las estatuas son el resultado de un canon de perfección: son de tamaño natural y la estructura de sus partes da la sensación de contribuir a un conjunto armónico. San Ignacio presenta vestimenta con ornamentos sagrados, en condición de un santo ya glorioso, con el libro de Constituciones de la Orden. San Francisco Javier simboliza en su postura al apóstol predicador.

Nuestra Señora de los Dolores
Editar
La imagen de Nuestra Señora de los Dolores es una escultura en madera policromada, su autor es desconocido, data del siglo XVIII, y sus proporciones son 1,51 x 1,55 x 0,52 m. Se localiza en el Altar Mayor, en el nicho central de mayor tamaño, y es considerada como el mejor escena pasional de Santa Fe de Antioquia.

La escena está compuesta por la imagen de la virgen sosteniendo a su hijo Jesús muerto sobre su regazo, tras el descendimiento de la cruz. La estatua de la Virgen es de vestir y su rostro manifiesta un dolor desgarrador, logrado por una gran simplicidad en los rasgos, además tiene una espada que le traspasa el corazón. El cuerpo de Cristo es anatómicamente perfecto y se puede ver el meticuloso realismo con que se pintaron los rastros de sangre.

Aunque se conoce con el nombre de la Virgen de Los Dolores, no es otra que La Piedad, tradicional representación de la Virgen con su Hijo muerto en los brazos. Siendo La Piedad de Miguel Ángel, la versión más famosa de este tema. Esta escena es una derivación del "llanto por Cristo", tema a su vez inspirado en el descendimiento de la cruz, donde figuran varios personajes.

Señor de la Columna
Editar
La imagen del Señor de la Columna es una escultura en madera policromada, de autor desconocido, data del siglo XVIII, y sus proporciones son 1,75 x 0,50 x 0,33 m. Está ubicado en el altar de su hombre. Es una escena muy habitual del ciclo de la pasión y concierne al momento de la flagelación. La escena está compuesta con de Jesús de pie, en una postura elegante con su cuerpo curvado atado a una columna baja.

En vez de dramatizar el sufrimiento, el artista quiso expresar la mansedumbre de Cristo ante un humillante y cruel castigo. Por algo se dice que durante en el barroco, el arte pretendió no sólo representar lo sagrado, sino predicar. Vale citar, que la columna a partir del siglo XVII se comenzó a realizar más baja, generando en muchos casos a representar a Cristo en posturas muy exageradas que acentuaban su efecto enternecedor.

San Antonio
Editar
La imagen de San Antonio de Padua es una escultura en madera policromada, de autor desconocido, data del siglo XVIII, y sus proporciones son 1,00 x 0,34 x 0,23 m.

Se localiza en el altar de su nombre. Es una estatua de vestir con rasgos muy ingenuos. Se le atribuye mayor antigüedad y la popularidad del santo no se ha reducido, ya que sigue siendo muy venerado. La imagen fue privada del niño Jesús original.

San José, San Estanislao de Kostka, Santa Lucía y la Virgen de la Candelaria
Editar
Estas esculturas cuentan con varias cosas en común: están hechas en madera, datan del siglo XVIII, de autor desconocido, y proceden de la escuela quiteña. Difieren en las proporciones: San José, 1,46 x 0,45 x 0,33 m; San Estanislao de Kostka, 1,65 x 0,46 x 0,49 m; Santa Lucía, 1,62 x 0,41 x 0,48 m; Virgen de la Candelaria, 0,82 x 0,46 x 0,23 m.

Las imágenes comparten otras características como: son de vestir, tienen mascarilla metálica, ojos de vidrio y manos talladas acopladas a un armazón de madera con articulaciones. El vandalismo las privó de sus atributos, casi todos en plata, y se identifican por la tradición.

San Rafael y Tobías
Editar
Estas imágenes son un grupo escultórico de excelente calidad, realizadas en madera policromada, datan del siglo XVIII, de autor desconocido, y proceden de la escuela quiteña. Sus proporciones son: San Rafael, 1,16 x 0,66 x 0,20 m; y Tobías 0,89 x 0,38 x 0,19 m.

La decoración floral en el ropaje del arcángel, por suerte no repintado, es un minucioso trabajo y que demuestra su origen quiteño. Los talleres de imaginería contaban con el trabajo no sólo de escultores, sino también de expertos pintores y ensambladores que realizaban labores específicas, generando lo que hoy se llama producción "en serie".

Estas esculturas se refieren a la historia de Tobías. El ángel, vestido de viajero, escolta al joven que lleva un pescado, cuya hiel sirvió para restituirle la visión al viejo Tobías. Esa historia bíblica sirvió para que se mirara a San Rafael, cuyo nombre significa "Medicina de Dios", como el patrono de los viajeros y de los médicos.

El Cirineo
Editar
La imagen de El Cirineo es una escultura en madera policromada, data del siglo XVIII, de autor desconocido, procede de la escuela santafereña y sus proporciones son: 1,44 x 0,62 x 0,43 m.

Esta escultura tiene cierta familiaridad con las representaciones de San Isidro por su aspecto y la sencillez de su vestimenta, propio de los agricultores españoles de la época. Es una estatua sin pretensiones pero visualmente muy agradable. Está localizado en el camarín del Altar Mayor, al lado de la Virgen de los Dolores.

Nuestra Señora del Inmaculado Corazón
Editar
La imagen de Nuestra Señora del Inmaculado Corazón de María es una escultura en madera policromada, construida entre 1870 y 1875, de autor desconocido, procede de la escuela francesa y sus proporciones son: 1,22 x 0,40 x 0,40 m.

Esta devoción mariana se popularizó en el siglo XIX. La estatua es típica del resurgimiento de los talleres de escultura piadosa en Europa, ante el creciente ambiente antirreligioso que nació después de la Comuna en 1870. Fue bendecida por el Papa Pío IX en 1875.

La Sagrada Familia
Editar
Grupo escultórico de gran tamaño fue realizado en 1904, por el maestro Misael Osorio (1877 -1951), en sus talleres de Envigado (Antioquia). Este conjunto de imágenes está hecho en madera policromada, y sus proporciones son: 1,80 x 1,14 x 0,66 m.

Las estatuas de la Sagrada Familia fueron donación de Pedro Jaramillo hacia 1904 y retocadas años más tarde por Francisco Zapata Patten. La presencia en el Departamento de Antioquia de varias obras de Osorio, revelan la acogida que tenían y el prestigio de su taller.

Pinturas
Editar
Pintura mural
Editar
Se trata de dos cartelas con textos en latín realizadas entre 1736-1740 y rodeadas por un abundante follaje, flores y frutos. Datan de los primeros años del templo, se desconoce su autor y se hallan tapadas por el retablo mayor. Quizás fueron hechas como decoración del altar, antes de la expulsión de los jesuitas.

Su descubrimiento fue una sorpresa y un hallazgo significativo, ya que no se conocían otros ejemplos coloniales de pintura mural en el territorio antioqueño salvo en la concatedral de Rionegro. En muchas edificaciones antiguas deben haber murales, ocultos bajo gruesas capas de cal, porque tanto en Colombia como en el resto de América fue evidente el “horror vacui” a los grandes espacios sin decoración.

San Nicolás de Barí
Editar
El cuadro de San Nicolás de Bari es una pintura de óleo sobre tela, data del siglo XVIII, de autor desconocido y procede de la escuela quiteña. Sus dimensiones son: 0,84 x 0,70 m.

Esta pintura es una composición equilibrada y simétrica, cuyo eje es la figura del obispo con sus vestiduras brocateadas que recalcan el carácter mestizo de la obra. Los personajes, ubicados en diversos planos, confluyen sobre el santo. Todos están relacionados con los hechos de su vida. El colorido y la rica ornamentación le dan mayor encanto. Está localizada en el altar de San Blas.

San Pedro Alcántara
Editar
El cuadro de San Pedro de Alcántara es un óleo sobre tela, realizada en 1801 y sus dimensiones son: 1,10 x 0,80 m.

El santo franciscano, penitente y reformador no podía faltar. Las deformidades de su figura resaltan el carácter expresivo de la composición que enfatiza su sencillez y prueban el talento del artista. La imagen del santo responde bien a la descripción que de él hizo Santa Teresa, que parecía "hecho de raíces".

La leyenda en la esquina inferior izquierda, dice fuera de las indulgencias, que fue pintado por Agustín Samora, a devoción de Manuel Tabares. Este texto es de gran valor documental pues señala a uno de los pocos artistas identificados hasta ahora de la modesta y poco conocida escuela antioqueña.

Objetos litúrgicos
Editar
Custodia
Editar
La custodia está hecha en plata fundida y repujada, es de tipo sol, data del siglo XVIII y fue elaborada por un platero popular anónimo. sus dimensiones son: Altura 0,48 m y diámetro 0,195 m.

Su base es en forma lobulada y sin decoraciones. El soporte o columnilla es en forma abalaustrada y a la altura del nudo se abre en una flor. El sol está adornado con piedras falsas, ángeles y flores, culminando en una cruz de filigrana de oro. Todo el trabajo de la custodia es de la más pura tradición antioqueña.

Cáliz
Editar
El cáliz está realizado en plata dorada, data de finales del siglo XVIII y su altura es 0,22 m. Es de gusto neoclásico, muy sobria, no tiene decoración. La columnilla es abalaustrada, muy bien moldurada. Una pieza pulida y sencilla.

Ciriales
Editar
Los ciriales están hechos en madera tallada y policromada, datan de finales del siglo XVIII y sus dimensiones son: 0,26 x 0,26 z 0,26 m. La ingenuidad en el diseño popular no tiene tiempo ni límites en sus formas, lo que le proporciona un carácter único a sus manifestaciones. Esa libertad se aprecia en estos candelabros de diseño prismático, ornamentadas con volutas y flores de vivos colores.

3. Iglesia de Nuestra Señora de Chinquinquirá.
Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá: templo de culto católico dedicado a la Virgen María, bajo la advocación de la Virgen de Chiquinquirá. Está ubicado a un costado de la Plazuela Martínez Pardo a tres cuadras del parque principal del municipio y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia.
Estilo: Neoclásico y barroco

El templo fue conocido antiguamente como Ermita de los Mártires, pero hoy en día es llamado popularmente como la Iglesia de La Chinca. El edificio es de estilo neoclásico con detalles barrocos, data de 1868, cuenta con planta rectangular de una sola nave. La fachada se adorna con doble espadaña, característica de la estética antioqueña. El interior carece de interés, pues sus retablos fueron desmontados y el altar mayor se reemplazó hace algunos años por uno de mármol, en estilo neogótico.

Historia
Originalmente existía una capilla de paja de tres naves, llamada la Ermita de Los Mártires, por haber estado dedicada a San Fabián y San Sebastián, patronos de la ciudad. Esta fue edificada a mediados del siglo XVII, por iniciativa del Capitán Mateo de Castrillón, Gobernador de la Provincia de Antioquia, y quien gobernó de 1649 a 1651. El templo primitivo fue durante tres años (de 1656 a 1659) sede parroquial de Santa Fe de Antioquia, ya que en 1656 el templo principal (en donde está levantada la Catedral Basílica) había sido destruido por un incendio generado por un rayo. Hasta finales del siglo XVIII sirvió también como cementerio y cárcel para los clérigos.

Desde 1702 comenzó a ser llamada Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá a petición de María Josefa Arrubla del Corral. Después de dos siglos de existencia, el antiguo templo fue demolido en 1863 porque amenazaba ruina, razón por la cual el entonces Vicario, Lino Garro, que gobernaba la Diócesis de Antioquia a causa del destierro que en ese año y posteriores que sufrió el Obispo Domingo Antonio Riaño Martínez, procedió, en asociación con los hermanos Nicolás y Francisco de Paula Martínez, a reedificarlo, obra que lograron finalizar cinco años más tarde (1868).

El templo de Nuestra Señora de Chiquinquirá fue también objeto de infortunadas intervenciones y reformas que desvirtuaron su aspecto original, pues sus retablos fueron desmontados y el altar mayor fue reemplazado por uno de mármol, en estilo neogótico, que perteneció al Colegio de La Enseñanza de Medellín.




4. Iglesia de Jesús Nazareno.
Iglesia de Jesús Nazareno: templo de culto católico, bajo la advocación de Jesús Nazareno. Está ubicado a un costado de la Plazuela Jesús Nazareno y a tres cuadras del parque principal del municipio. El edificio data de 1828 y es de estilo neoclásico con detalles barrocos, de planta rectangular y de una sola nave.

5. Iglesia de San Pedro Claver: de estilo neoclásico con detalles barrocos, fue construida en 1889. Se encuentra situada en la zona elevada de la ciudad y la imagen de su patrono es atribuida a Misael Osorio.

6. Capilla de San Juan Nepomuceno: se encuentra situada en la zona rural de Obregón, a 4 km del área urbana. Fue construida en 1805, con un estilo neoclásico español. Se encuentra situada en la zona rural de Obregón y conserva los restos del prócer José María Ortiz.

7. Iglesia San Martín de Porres: construcción pequeña de estilo gótico. Su fundador fue el arzobispo Eladio Acosta Arteaga en el año de 1973 y su primer párroco fue Hugo Vásquez.



Otros sitios de interés...

Casa del Niño Dios: hermoso centro religioso de estilo republicano del siglo XIX. Es llamado también el palacito, pues en este lugar se despachó como Obispo Monseñor Jesús Niaría Rodríguez Balbín, primer obispo de Santa Fe de Antioquia. En la actualidad una comunidad de religiosas cuida un grupo de niños pobres bajo la custodia de su patrón, el Niño Dios.

La Casa Negra: en esta casona del siglo XVII nació el poeta Julio Vives Guerra en el año 1873. Con sus puertas y ventanas pintadas de negro, fue también un establecimiento educativo y actualmente es la sede de algunas de las dependencias de la administración municipal.

La casa de las dos palmas: ubicada en la vereda El espinal, en la hacienda del terrateniente Juan Blanco, fue la sede de grabación de la serie de televisión del mismo nombre del canal RCN, basada en la novela del escritor antioqueño Manuel Mejía Vallejo. Está ubicada a 7 kilómetros de la cabecera municipal.

Puente de Occidente: considerado monumento nacional, este puente colgante tiene 291 metros de longitud y tomó ocho años en ser construido por el ingeniero José María Villa. Hoy es considerado uno de los principales centros turísticos del municipio.


MONUMENTO NACIONAL
por su admirable y hermosa arquitectura de la época colonial.

es un puente colgante colombiano que comunica los municipios de Olaya y Santa Fe de Antioquia, al oriente y occidente del Río Cauca, respectivamente. En su momento fue considerado el séptimo puente colgante más importante en todo el mundo.

Su construcion duró 8 años, inaugurando lo el 27 de diciembre/1894

inicialmente fue abierto sólo para el paso de peatones, y posteriormente se permitió el paso de vehículos

Si bien hoy en día existen otros puentes colgantes en América del Sur mucho más largos, originalmente el Puente de Occidente era el más largo de todo el subcontinente en su tipo, y es allí donde radica la importancia histórica y cultural del puente, siendo en su momento pieza clave en el desarrollo de la región y el país.

La obra es fiel testimonio, además, de la extraordinaria visión vanguardista de su diseñador, el ingeniero José María Villa.


José María Villa tenía como profesiones la ingeniería civil y la mecánica. A los 14 años inició la universidad y fue becado con 1.800 pesos para estudiar en Nueva Jersey; una vez terminados sus hestudios en los Estados Unidos, participó en la construcción del puente de Brooklyn,

Fue declarado Monumento Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 1978.


SANTA FE HACE PARTE SE LA RES SE PUEBLO PATRIMONIO DE COLOMBIA. Gracias


Palacio Arzobispal
Plaza Mayor, conocida también como Plaza Juan del Corral.
Museo de Arte Religioso
Museo de Juan del Corral
Río Tonusco


*Días conmemorativos*
Día de la Bicicleta, 20 de julio
Día de la independencia de Antioquia, 11 de agosto
Día de la Raza de la Antioqueñidad, 4 de diciembre

*FESTIVIDADES*
Fiestas del tamarindo

Desfile de los "Diablitos" el 22 de diciembre.

Día de los Diablitos: del 22 al 31 de diciembre se celebran las fiestas tradicionales de los diablitos. Estas fiestas datan de 1653 y su inicio se dio en una época en la cual el municipio estaba dividido en grandes haciendas, trabajadas por esclavos que disponían de un solo día de descanso anual, que normamente era el 28 de diciembre. Por ese motivo, en esta fecha los esclavos se reunían y organizaban un festín que estaba patrocinado por el poseedor de los mismos. Así, durante el día los esclavos se disfrazaban como sus amos, con largas capas, trajes coloridos y máscaras, y luego danzaban, cantaban y recitaban versos. Con el tiempo, la fiesta se ha ampliado a toda la semana y recibe el nombre popular de fiesta de los diablitos, para hacer referencia a las diabluras que son permitidas durante su transcurso.
Fiestas decembrinas de Santa Fe de Antioquia, celebradas desde 1653.

Semana Santica, acontecida anualmente dos semanas más tarde de la Pascua propiamente dicha

 Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia
El Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia es un producto de la Corporación que lleva el mismo nombre del Festival. Desde marzo del año 2000, cuando fue constituida, trabaja con el objetivo de fortalecer la cultura audiovisual y la formación de la ciudadanía a través del cine en el departamento de Antioquia. El Festival es una fiesta cinematográfica que se realiza durante cinco días en la antigua capital del departamento de Antioquia. Se ha llevado a cabo en doce ocasiones y en la actualidad se prepara la número trece: Cine de Estados Unidos de los 70s, la década prodigiosa. La muestra principal ha estado constituida por ciclos temáticos y se ha presentado al aire libre y con una característica que no tiene ningún certamen similar en el continente: la exhibición de películas y las muestras alternas son completamente gratis para el público.
 
Semana Santa en Santa Fe de Antioquia
 Con más de 350 años, la Semana Santa mayor de la Ciudad Madre es la más antigua del departamento y una de las más solemnes y bellas de todo el país, según se deduce de la lectura de lo que nos dejaron escrito los viejos historiadores, a través de sus relatos de construcción de templos, la traída de imágenes y vida de personajes, bien parece que los orígenes de tan bellas y fervorosas procesiones de la semana santa se remonta a la mitad del siglo XVII, tiempo en que se fueron organizando paulatinamente a medida que se conformaban piadosas cofradías y se levantaban altares en los templos dedicados a los santos de tantas devociones que iban surgiendo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NORTE ANTIOQUEÑO

ORIENTE ANTIOQUEÑO

SUROESTE ANTIOQUEÑO

VALLE DE ABURRÁ ANTIOQUEÑO

NORDESTE

URABÁ ANTIOQUEÑO

Tour a Jardín, El pueblo mas hermoso de Antioquia. Qué visitar y Cómo llegar?

Tour de las Flores en Santa Elena - Que visitar y Cómo llegar? Vive toda la tradicón de Feria de Flores de Medellín

MAGADALENA MEDIO

BAJO CAUCA